viernes, 27 de noviembre de 2009

DANZAS DE MI PERÚ

COSTA
EL TONDERO
Baile típico de la zona norte calificado en alguna oportunidad como imitación del ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.
Podemos decir entonces que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.
Las letras de las canciones se han convertido en pícaras alusiones sobre temas y situaciones amorosos.
Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.
También llamado "Baile de tierra alto" y "golpe' tierra" es una danza de, una danza rural de la zona de Piura, Lambayeque, La Libertad y norte de Ancash.
(Perú). Una danza con gran sentido mágico y erótico, donde los bailarines imitan además con sus movimientos a los animales de su habitat.
El Tondero, a diferencia de la marinera, no tiene reglas rigidas ni en la danza ni en la música lo que da paso a la creatividad y a la espontaneidad de los bailarines. Los bailarines usan el traje caraterístico de la región que puede ser cotidiano o festivo, la dama puede reemplazar elpañuelo con un matón o chal llamado también "paño é leche". El tondero puede bailarse con el acompañamiento de banda de música o cantada con guitarras y cajón peruano.





SIERRA

PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA
El "pasacalle" proviene del nativo "araskaska"( donde las parejas trotan asidos de los brazos serpenteando por el campo). En este caso, las parejas de mestizos pasean por las calles de la ciudad recogiendo y aglutinando a los amigos e invitados para ir a una determinada fiesta. Ya en el lugar convenido, se da inicio al baile de la elegante "Marinera Ayacuchana", cuyo origen es indudablemente influencia y adaptación local de la marinera que se ejecuta en la Costa(principalmente Lima y Trujillo). En Ayacucho se ejecuta con mucha cadencia, reflejando el acendrado orgullo y altivez del huamanguino. Finaliza la estampa con un alegre y festivo "huayno", que viene a ser el ritmo más representativo del Perú andino. El huayno de esta zona incluye el denominado "casqueo" que viene a ser un taconeo muy rítmico y menudito con marcada energía varonil.




SELVA


CARAPACHOS HUANUCO
A inmediaciones del Río Monzón y Pucará al noreste de Tingo María está ubicado el distrito de Monzón en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna. Carapachos quiere decir desnudos, sólo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves tropicales). Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Los jóvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva durante muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Representa las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos, antes y después de la cacería. El jefe de la tribu llama a jóvenes y adultos para ser sometidos a diversas pruebas de fuerza para saber quienes tenían que cazar para sus alimentos, en donde era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien recibido. Los cazadores atrapaban sus presas mediante "emboscadas" en donde sus instrumentos de guerra eran las lanzas y las flechas para matarlos. Las mujeres ahuman la presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego terminada la tarea se reunían para festejar la cacería .














martes, 20 de octubre de 2009

COMPOSITORES DE MÚSICA NACIONAL


MÚSICA CON VASOS DE CRISTAL











GÉNEROS DE LA MUSICA:






Música clásica
La música clásica, académica o música culta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclorica que veremos a continuación. Se trata de un término muchas veces impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en las ociedad, además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares,que aparece por primera vez en el Oxford English de .Implica todo tipo de consideraciones teóricas,estética y estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus interpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.






Música popular
La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o étnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a losmedios de comunicaciónm de masas. Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.






Música tradicional
La música tradicional o música folclórica es el último de los tres grandes géneros musicales y se opone tanto a la música docta como a la música popular. Tradicionalmente se transmite oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo. En los últimos tiempos se han agrupado en el género musical artifical conocido como músicas del mundo

De los videos observados lo que más me impresiono fue la gran armonía de sonidos que se puede lograr mediante el uso de vasos de cristal , variando su agudeza de acuerdo a la cantidad de agua que se ponga en los vasos de crital.
Por lo que me he informado en la Web... veo que si es posible hacer músicade diferentes generos con la ayuda de los vasos de cristal.





MUSEO VIRTUAL DE ORIGAMI

SAPO


PERRO




ROSA




GALLO






CISNE





ALACRÁN





sábado, 26 de septiembre de 2009

MAPA MENTAL MUSICAL








MUSEO VIRTUAL


AVES













FLORES









CREATIVIDAD



La creatividad

Es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.
Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen muchas
técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa. Una de las más interesantes es la conocida como mapas mentales.


CUALIDADES DE LA PERSONA CREATIVA
Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:
1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.
2. Disciernen y observan de manera diferenciada.
3. Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas.
4. Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.
5. La mayoría puede ser introvertidos.
6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.
7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anticonformistas. Son más bien, auténticamente independientes.
8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.
9. Poseen capacidad de redefinición, es decir para reacomodar ideas, conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.



CONDICIONES PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD INDIVIDUAL Y GRUPAL.
1. Preparación - reflexión previa sobre la experiencia en torno al problema.
2. Disposición de ánimo -la actitud mental y psíquica adecuada.
3. Apertura -liberación de prejuicios o concepciones prefabricadas.
4. Receptividad -cierto estado de conciencia, de perceptividad.
5. Entusiasmo -el goce de la creación.
6. Estimulación -excitación mental y emocional.
7. Concentración -crear y aprender constituyen las dos tareas más duras de la existencia humana.
8. Expresión -desarrollo de la habilidad y arte para una óptima expresión de los pensamientos.
Recuerde la práctica hace más fácil la expresión y la creatividad.
Cada nuevo invento o trozo de creación se origina en alguna otra cosa. La creación consiste generalmente en trasladar los atributos de una cosa a otra. En otras palabras, le damos a la cosa con la que estamos trabajando, alguna nueva cualidad o característica o atributo hasta entonces aplicado a alguna otra cosa.



ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

A continuación presentamos una lista sugerente de técnicas para desarrollar la creatividad en nuestros alumnos:
1. Pida al alumno que haga una lista de todos los objetos utilitarios con los que puede entrar en contacto durante un período de 24 horas. Hágale seleccionar para una investigación ulterior aquellos artículos que presenten una considerable fricción (o problemas, dificultades, etc.) en términos de función o apariencia.
2. Otra estrategia podría ser la siguiente: Pida al alumno que haga una lista de todos los posibles artículos utilitarios relacionados con áreas de trabajo, estudio, transporte, recreación, relajación, alimentación, agricultura, etc. Permítale hacer elaboraciones sobre los artículos o problemas más prometedores que haya encontrado.
3. Plantee un problema de clase y busque cuantas alternativas sean posibles. Por ejemplo, ¿por qué cierto fabricante extendió las vacaciones pagas de sus empleados de una a dos semanas?
4. Presente a la clase un objeto común, tal como una tapa de congelador plástica, y pida funciones alternativas para las que podría servir.
5. Haga que los alumnos adivinen la finalidad de algún objeto a partir de un mínimo de claves verbales o gráficas. Por ejemplo, si el objeto conocido es una taza, dibuje en el pizarrón un asa incompleta, agregando parte tales como el resto del asa, o un lado, hasta que el estudiante adivine el artículo correcto.
6. Permita que el alumno redefina o rediseñe artículos examinando las características del objeto. Para un calendario de pared (representativo de las artes gráficas) la lista de atributos generados por los alumnos podría incluir números, meses, tapa, horizontales, verticales, hojas, textura del papel, dispositivo para colgarlo, ilustraciones, poemas, leyendas, publicidad, descripciones, nombres de personajes, color, pliegues, fases de la luna, fechas importantes, tipografía, etc. Deberá prestar entonces particular atención a los distintos atributos en términos de mejoras o innovaciones.
7. Haga que el alumno realice asociaciones entre ideas o artículos relativamente inconexos. Las asociaciones servirán como puntos de partida para desarrollar ideas para almacenar, unidades de funciones combinadas y otras relaciones que sugieran un perfeccionamiento permanente.
8. Haga que los alumnos sugieran (oral o gráficamente) mejoras para un objeto de uso cotidiano.
9. Aliente a los alumnos a ser receptivos a las ideas de otros. Hágales buscar instancias en que las ideas "extravagantes" hayan tenido mucho éxito.
Gordon presenta algunas estrategias más:
10. Volver conocido lo extraño. En toda situación de planteo y solución de problemas, la responsabilidad primordial de los individuos participantes es la de comprender el problema.

11. Haciendo extraño lo conocido. Esto es distorsionar, invertir o trasponer las maneras cotidianas de ver y de responder que hacen del mundo un lugar seguro y familiar (hacer cosas "fuera de foco". Se plantean cuatro mecanismos para lograr volver extraño lo conocido:
a. La analogía personal. Faraday "escudriñaba... en el corazón mismo del electrólito, tratando de hacer visible a sus ojos mentales el juego de su átomo" (Tyndall).
b. La analogía directa. Hadamard señala que "especialmente la biología, tal como Hamite solía observar, puede ser un estudio excelente aun para los matemáticos, dado que pueden aparecer analogías ocultas pero eventualmente fructíferas entre los procesos de ambos tipos de estudio". Albert Einstein observó que el "juego combinatorio parece ser el rasgo esencial del pensamiento productivo" (Reiser). Y Alexander Graham Bell recordaba: "Me llamó la atención que los huesos del oído humano fueran tan voluminosos, en comparación con la delicada y endeble membrana que los accionaba y se me ocurrió que si una membrana tan delicada podía mover huesos relativamente tan voluminosos, por qué no iba a poder un trozo de membrana más grueso y voluminoso mover mi pieza de acer. Y fue concebido el teléfono".
La forzada comparación de una observación científica de un campo con la de otro campo, tiende a imponer una expresión novedosa de un problema.
c. La analogía simbólica. A diferencia de la analogía personal, aquí se usan imágenes objetivas e impersonales para describir el problema. Estas imágenes, aunque técnicamente inexactas, son estéticamente satisfactorias.
La analogía simbólica es una enunciación muy comprimida, casi poética de las implicaciones de una palabra clave seleccionada del problema comprendido o que tiene relación con el problema.
Ejemplo:
Cremallera------------------- Segura intermitencia
Mezcla----------------------- Confusión balanceada
Acido------------------------ Agresor impuro
Viscosidad------------------- Desplazamiento vacilante
Multitud ........................ ..............................................(complete usted)
Solidez .........................................................................
incendio de campos ......................................................
Ráfaga de ametralladora ...............................................
Blanco .........................................................................
d. La analogía fantástica. Se proponen soluciones ideales aunque quizás inaplicables.
Finalmente el "juego" que consiste en hacer asociaciones libres con los significados de las palabras y "dejar leyes sin efecto" (por ejemplo, anular la gravedad) se sugieren también como medios para estimular nuevas ideas. En su forma más simplificada estos métodos sinécticos pueden aplicarse para estimular la imaginación de estudiantes primarios y secundarios. Aun los alumnos de muy corta edad, trabajando individualmente o en clase pueden adquirir nuevas ideas examinando las semejanzas entre el problema planteado y las soluciones que les puedan aportar metafóricamente otras personas, animales, insectos o plantas. Por ejemplo, un problema de transporte podría encararse llevando a los alumnos a pensar cómo "mueven sus cosas de aquí para allá" los animales inferiores; un problema de contaminación del aire o del agua podría resolverse pensando en ideas relacionadas con "limpiar cosas".

sábado, 1 de agosto de 2009

LA PSICOLOGÍA DEL COLOR


La psicología del color es un área relativamente nueva de la investigación científica, que está dirigida a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana.

El color es la sensación visual que depende de la reflexión y la absorción de la luz por parte de las superficies, es decir, no existe más allá de nuestra percepción visual.


Sin embargo, el color tiene una inmensa afinidad con las emociones. Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.

Además los colores ejercen sobre la persona una triple acción:

- Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama la atención.

- Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un significado y provoca una reacción y una emoción.

- Construye, todo color posee un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo, capaz por tanto de comunicar una idea. Los colores frecuentemente están asociados con estados de ánimo o emociones.



SIMBOLOGÍA DEL COLOR


*El blanco


Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición.

Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa.

Su significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa.



*El rojo


Simboliza el amor, el valor, la perseverancia, la bondad, la sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, aunque también advierte un peligro inminente; Nos da valor, da fuerza en todas sus formas.

Cuando este preocupado piense en rojo y le ayudará a superar sus pensamientos negativos. Activa nuestras emociones y deseos sexuales.

Es el color de la vida, energizante, es el rayo de la voluntad, la determinación de salir adelante y hacerlo bien.

Se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera , tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, mas que por la reflexión.

Es el color de los maniáticos y de marte, y también el de los generales y los emperadores romanos y evoca la guerra, el diablo y el mal.Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el más saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las grandes áreas .

Cansa rápidamente.

Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil

En su mezcla con el negro estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía.

Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo.

Es el más caliente de los colores cálidos.

Ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor.



*El verde


Es el color de la esperanza compasión, comprensión, benevolencia, generosidad, humildad.

Es el rayo del equilibrio, beneficia al sistema nervioso, nos ayuda a relajarnos y desprendernos de los problemas; es el rayo del dar y recibir.

Es un color de gran equilibrio, porque esta compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro.Se lo asocia con las personas superficialmente inteligentes y sociales que gustan de la vanidad , de la oratoria y simboliza la primavera y la caridad.

Incita al desequilibrio y es el favorito de los psiconeuroticos porque produce reposo en el ansia y calma.

También porque sugiere amor y paz y por ser al mismo tiempo el color de los celos, de la degradación moral y de la locura.

Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud.

Aquellos que prefieren este color detestan la soledad y buscan la compania.

Mezclado con blanco expresa debilidad o pobreza.Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento.

Simboliza la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino y relajante.



El amarillo:


Simboliza sabiduría, discernimiento, buen criterio. Favorece la claridad mental y los procesos lógicos. Mejora la facultad del razonamiento y abrirá nuestra conciencia a nuevas ideas, nuevos intereses, convierte la vida en algo emocionante y divertido. Es el color más intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental; Van Gogh tenia por el una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis.

Significa además envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos.

Con el rojo y el naranja constituye los colores de la emoción.

También evoca satanismo (es el color del azufre) y traición.

Es el color de la luz, el sol, la acción , el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza, voluntad y estímulo.

Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muy poco grato y que sugiere enemistad, disimulo, crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.

Mezclado con blanco puede expresar cobardía, debilidad o miedo y también riqueza, cuando tiene una leve tendencia verdosa.

En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso.

Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga.

Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.

AMARILLO PÁLIDO: Mente clara, asimila bien los hechos.

AMARILLO BRILLANTE: Revela todo un intelecto.

AMARILLO DORADO: sabiduría..



*El azul:


Simboliza fe, confianza lealtad. Es el rayo del alma, de la paz y la serenidad,.

Aquellos a quienes les encanta el azul, aman la belleza en todos los aspectos y formas.

Es refrescante, tranquilizador y puede sedar.

El aspecto negativo de este rayo es la tristeza. Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida interior y está vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones profundas.

Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso, lasitud.

Mezclado con blanco es pureza , fe, y cielo.

Mezclado con negro, desesperación, fanatismo e intolerancia.

No fatiga los ojos en grandes extensiones. es el símbolo de la profundidad se le atrubuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo.

El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite confianza y tranquilidad.

Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas.

Favorece la paciencia, la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo, produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores cálidos.



*El anaranjado:


Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante.

Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio.

Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía.

Es algo más cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los tímidos, tristes o linfáticos. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión.

Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilisimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva.

Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e intolerancia y cuando es muy oscuro , opresión.

También se le asocia a la utilidad, movimiento, actividad, bienestar, compañerismo, los placeres compartidos, creatividad, nos libera de pasados condicionamientos.

Es un buen color para la debilidad mental y puede sacarnos de la depresión, liberar frustraciones y miedos.



*El violeta:


Eleva todo aquello que es espiritual y hermoso, purifica y limpia, es tan potente que puede impulsar a uno a sacrificarse por un gran ideal, proporciona mucho poder.

Significa martirio, misticismo, tristeza, aflicción, profundidad y también experiencia.

En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad.

Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria.

Mezclado con blanco: muerte, rigidez y dolor.

Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad, influenciando emociones y humores.

También es un color algo melancólico.

Actúa sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo.

Agiliza el poder creativo.

Por su elevado precio se convirtió en el color de la realeza. sacrificio, desprendimiento.



*El gris:


Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores.

Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez.

Es un color neutro y en cierta forma sombrío.

Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.

No es un color, sino la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, sugiere tristeza y es una fusión de alegrías y penas , del bien y del mal.

Es el color de la renunciación, pero también se le asocia con el miedo e impide a muchas personas manifestar su verdadero yo.

En un día gris nos sentimos abatidos.



El marrón:


Lo asociamos con las cosas sólidas, seguras y permanentes. Nos ayuda a ser prácticos y no tan derrochadores, nos mantiene aferrados a los viejos modelos, pero debemos estar abiertos a nuevas ideas.

También simboliza tierra, severidad, otoño y equilibrio.



*El Negro:


Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad, solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado.

Es un color que también denota poder, misterio y estilo.

En nuestra cultura es también el color de la muerte y del luto, y se reserva para las misas de difuntos y el Viernes Santo.

Se le relaciona con lo desconocido.

Se asocia con depresión, mal humor, desesperación, muerte.

De hecho, el negro puro es la ausencia de color y de luz. Sólo existe (en teoría) en los objetos estelares conocidos como "Agujeros negros", que no dejan escapar radicación alguna, luz visible incluida. No reflejan nada, no emiten luz.

Estiliza y acerca. También transmite nobleza y elegancia.

LA CARICATURA



¿Qué opinión amerita la caricatura en nuestra Patria?


La revista “monos y monadas”, representa el icono de la caricatura en el Perú, pero no se inicia allí ya en el periodo de la emancipación, la caricatura política también se daba… En la actualidad, podemos notar el talento agudísimo del dibujo y su expresión comunicativa de Alfredo, Carlín, Heduardo, entre otros.


Tándem: Favio-Mery

EL RETRATO EN LA PINTURA



¿Quiénes son los pioneros de la pintura del retrato en cada una de las épocas del arte?
Cerca de la región de Angoulême , en Francia, en una cueva, se puede apreciar sobre la piedra y aprovechándose de ciertas protuberancias naturales de la roca, el rostro de un habitante de esos tiempos, esta imagen tiene un aproximado de 27 mil años; se utilizó básicamente carbón.
El retrato de un modo más elaborado, aparece en el siglo V a. C. sobre las monedas de los reyes persas, pero no se tiene vestigios de pintura de retrato. Fueron los egipcios y los griegos quienes llevaron al retrato pictórico a un nivel mucho mayor que sus antecesores.
Entre los retratos más antiguos de gente particular, que no fueran reyes ni emperadores, son los retratos funerarios que han sobrevivido en el clima seco del distrito de Fayum en Egipto. Son los únicos retratos de la era Romana que han sobrevivido hasta nuestros días, aparte de los frescos.


¿Qué características muestra los videos sobre los estilos en el proceso de evolución de la pintura del retrato?
1. El pintor Julio Puente, utilizando el pastel oleo, nos muestra su magníficos retratos al natural.
2. Una metodología esquemática de cómo realizar un rostro al estilo manga
3. Una forma bastante particular de dibujar un rostro, aunque no necesariamente es el retrato de alguien conocido.
4. El retrato en el Barroco, nos inicia hablando acerca del clasicismo de Carraci y el naturalismo de Caravaggio; sigue con Antonio Moro y Alonso Sanchez, contrastando el estilo cálido y muy particular de “el Greco”, sigue con Velasquez. Los pintores Holandeses y Flamencos, aunque destacan en el retrato, sus diferencias religiosas y políticas, nos muestran una clientela diferente. Termina el video hablando de los pintores ingleses como Geinsbore y sir Josua Reynolds.
5. El retrato en la Edad Moderna: Inicia hablando de dos renacimientos: El de los países bajos, que se desliga completamente del arte clásico, donde la clientela buscaba . En Italia, con una realidad social-política diferente, se destacan dos ciudades Siena y Florencia, Simone Martine, Lorenzetti, esto en el treccientos. El Quattrocento (s. XV) los pintores inician sus diseños a través de la perspectiva, Botticelli, aplica un nuevo tipo de retrato el simbólico. También aquí se da el retrato de “perfil” y el de “tres cuartos”. Piero de la Francesca, agrega la sublimación de la geometría y las relaciones matemáticas en su pintura. Ya a finales del s. XV, tres genios aparecen. Leonardo da Vinci, Miguel Angel Buanarotti y Rafael Sanzio. En Alemania, la agudeza de los detalles muestra a un Durero, pintor casi obsesivo con su imagen. El siglo XVI, en la segunda mitad, se da el triunfo de la escuela veneciana y la llegada del “manirienismo”. Tiziano destaca en este periodo, él elige la luz y el color como medios de crear la figura.
6. El retrato en los siglo XIX y XX: Con la revolución francesa marca el inicio de un tipo de pensamiento distinto a sus antecesores que muestran los pintores; Chardin, luego Jean Philliphe David. Ese neoclasicismo marca un tiempo. En España Goya destaca con su particular forma de atrapar la esencia del retratado. Ingres define una época nueva en Francia, un dominio casi frio del dibujo pero eficiente. Courbet con su realismo y Honore Daummier marcan los cimientos de lo que sería luego el impresionismo, Monet, Manet, Pisarro, Dega, el post impresionismo con Vang Gogh, Toullouse Lautrec. Gustav Klim y Kokoshka rompen con sus estilos particulares. En España, Sorolla con el singular color destaca. En la primera mitad del siglo XX Picasso y Mattisse llaman la atención. Termina hablando de Bacón y Andy Warhol

Tándem: Favio-Mery


EL BODEGÓN




¿Cómo defines al Bodegón?
Conocido también como naturaleza muerta, es un tema recurrente en la pintura; representado básicamente por objetos cotidianos (frutas, flores, utensilios, libros, etc) en un espacio creado por el artista.


¿Cuáles son los tipos de bodegón?
No hay una clasificación convencional precisa, respecto de los “tipos de bodegón”, pero atreviéndonos a realizarla, podríamos determinarlos, por su estilo como realista, hiperrealista, impresionista, cubista, etc.; por los objetos que incluyen en la composición: Naturales (animales de caza, frutas, flores, comida, plantas, rocas o conchas)Utilitarios (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.)


¿Qué técnicas podemos utilizar para crear un bodegón?
Siguiendo la definición de técnica (conjunto de procedimientos para llegar a un objetivo) podemos clasificarlos de acuerdo al pigmento que utiliza (pastel oleo, oleo, tempera, acuarela, etc) si es un solo tipo; si incluyese mas de dos, se le llama “mixta”; según el acabado que el artista en su estilo particular ha llegado (realista, hiperrealista, impresionista, etc.)


¿Por qué se le llama naturaleza muerta?
El término de ¨ naturaleza muerta ¨ se refiere a las cosas quietas, estáticas y su representación se define como BODEGON. El mundo de los objetos inmóviles, muertos


Tándem: Favio-Mery


martes, 14 de julio de 2009

ARTE POP O POP ART


Es un movimiento que subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Como su propio nombre indica "Arte Popular", toma del pueblo los intereses y la temática. Los objetos industriales, los carteles, los embalajes y las imágenes son los elementos de los que se sirve.
Es un arte eminentemente ciudadano, nacido en las grandes urbes, y ajeno por completo a la Naturaleza. Utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura estética o alcanzar una postura crítica de la sociedad de consumo.
Andy Warhol en su Filosofía de B a A y de A a B, recoge muchas de las ideas que subyacen en su concepto de lo "pop". En el Pop-Art, la belleza es susceptible de ser encontrada en cualquier objeto de consumo. Se aceptan desde los materiales nobles hasta los plásticos, papeles, cartones, latas y botellas de coca-cola.
Entre otros artistas, Andy Warhol y Roy Lichtenstein son de los más representativos.