Podemos decir entonces que el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.
Las letras de las canciones se han convertido en pícaras alusiones sobre temas y situaciones amorosos.
Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo", para posteriormente realizar "careos" y huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines muestran sus habilidades con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.
También llamado "Baile de tierra alto" y "golpe' tierra" es una danza de, una danza rural de la zona de Piura, Lambayeque, La Libertad y norte de Ancash.
(Perú). Una danza con gran sentido mágico y erótico, donde los bailarines imitan además con sus movimientos a los animales de su habitat.
El Tondero, a diferencia de la marinera, no tiene reglas rigidas ni en la danza ni en la música lo que da paso a la creatividad y a la espontaneidad de los bailarines. Los bailarines usan el traje caraterístico de la región que puede ser cotidiano o festivo, la dama puede reemplazar elpañuelo con un matón o chal llamado también "paño é leche". El tondero puede bailarse con el acompañamiento de banda de música o cantada con guitarras y cajón peruano.
PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA
El "pasacalle" proviene del nativo "araskaska"( donde las parejas trotan asidos de los brazos serpenteando por el campo). En este caso, las parejas de mestizos pasean por las calles de la ciudad recogiendo y aglutinando a los amigos e invitados para ir a una determinada fiesta. Ya en el lugar convenido, se da inicio al baile de la elegante "Marinera Ayacuchana", cuyo origen es indudablemente influencia y adaptación local de la marinera que se ejecuta en la Costa(principalmente Lima y Trujillo). En Ayacucho se ejecuta con mucha cadencia, reflejando el acendrado orgullo y altivez del huamanguino. Finaliza la estampa con un alegre y festivo "huayno", que viene a ser el ritmo más representativo del Perú andino. El huayno de esta zona incluye el denominado "casqueo" que viene a ser un taconeo muy rítmico y menudito con marcada energía varonil.
SELVA
CARAPACHOS HUANUCO
A inmediaciones del Río Monzón y Pucará al noreste de Tingo María está ubicado el distrito de Monzón en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna. Carapachos quiere decir desnudos, sólo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves tropicales). Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Los jóvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva durante muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Representa las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos, antes y después de la cacería. El jefe de la tribu llama a jóvenes y adultos para ser sometidos a diversas pruebas de fuerza para saber quienes tenían que cazar para sus alimentos, en donde era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien recibido. Los cazadores atrapaban sus presas mediante "emboscadas" en donde sus instrumentos de guerra eran las lanzas y las flechas para matarlos. Las mujeres ahuman la presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego terminada la tarea se reunían para festejar la cacería .
No hay comentarios:
Publicar un comentario